Soportújar es una localidad y municipio español situado en la parte noroeste de la comarca de la Alpujarra Granadina, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios de Cáñar, Carataunas, Pampaneira, Bubión y Lanjarón. Por su término discurre el río Chico
¿Y... Qué significa Soportújar?
De ahí su nombre: Soportújar, «lugar de soportales». Así, si aparcamos a la entrada del pueblo, junto al Barranco Caliente, nos sorprenderá la gran cabeza de una bruja dando la bienvenida a este municipio encantado: la de Baba Yaga, una malvada hechicera de la tradición eslava
Cabeza de la Bruja Baba Yaga
Esta hechicera nórdica, de ojos azules y sonrisa desdentada, es la encargada de dar la bienvenida a los visitantes. Es la entrada a este pueblo temático donde se mezcla la realidad con la ficción. Una escultura que es obra de José Vera y que según cuenta la leyenda, poseía una casa con patas de gallina en la que se desplazaba. Pero la magia no solo la pone ella, el entorno con una bonita panorámica de agua al fondo da buena cuenta del bello lugar de las Alpujarras en el que nos encontramos.
Soportújar ha hecho de las brujas su seña de identidad. Esta localidad granadina, es un pueblo con encanto y mucho misterio, donde todo está inundado por la fantasía. No hay lugar del pueblo que no evoque a estas hechiceras, ya sean plazas, miradores o cuevas, e incluso en los restaurantes. Todo está dedicado a ellas.
En la Edad Media ya aparecía Soportújar, en la tradición oral, como un lugar de hechiceros. Desde los años previos a la rebelión de los moriscos de las Alpujarras, en 1566, hubo un control férreo por parte de la Inquisición. Se juzgaba a las personas, sobretodo moriscas, que pudieran practicar la magia, hechicería, yerbatería o superstición.
Los moriscos tenían supersticiones, costumbres y rituales que las autoridades eclesiásticas miraban con recelo. La mayor parte de estas supersticiones estaban relacionadas con la salud, la búsqueda de la suerte, el amor o el erotismo. Entre estas se encontraba las de conocer el futuro, tomar bebedizos mágicos para evitar las calamidades, o recoger diversas plantas medicinales dependiendo de la hora del día o del estado de la luna.
En muchos casos se consideraban hechiceras a las moriscas que poseían talismanes contra el mal de ojo, o textos islámicos. Por lo menos, siete personas fueron juzgadas y condenadas en Soportújar entre 1560 y 1569. La labor de la inquisición en la Alpujarra, estuvo activa hasta bien entrado el siglo XVIII.
¿Que veremos en este mágico lugar?
Recorriendo el pueblo se puede hacer una ruta temática por cada una de sus calles. En el camino, dragones, serpientes o incluso enormes arañas salen a nuestro paso. Desde la Plaza de Abastos bajando por la Calle Estación, te espera otra sorpresa: la Fuente del Dragón, sus aguas tienen propiedades afrodisíacas y estimulan la fertilidad.
Fuente del Dragón
Un paseo entre brujas 🧙♀️🔮
La calle principal de este municipio granadino lleva hasta la plaza de Abastos, junto al Ayuntamiento. Presta atención a la fachada salpicada de llamativos insectos. Allí se encuentra la Iglesia de Santa María la Mayor, del siglo XVI, que fue construida sobre la antigua mezquita. Y cerca, uno de los lugares mas retratados del pueblo: la famosa fuente de las dos brujas, que en plena faena se encuentran preparando una pócima mágica en un gran caldero.
Plaza de las 2 brujas
La Cueva del Ojo de la Bruja
Uno de los principales puntos en esta ruta mágica en Soportújar es la Cueva del Ojo de la Bruja, escondida junto al barranco. Una zona que servía para asustar a los mas pequeños, a fin de que no se alejaran del pueblo con la advertencia de que por allí merodeaban los mantequeros (hombres que robaban la manteca) y algún que otro hechicero. Junto al Ojo hay un puente (dicen que encantado), que va a dar al cementerio.
La cueva del Ojo de la Bruja
La era del alquelarre
Está localizada en la parte alta del municipio, donde se ubica la entrada del Sendero GR7 de Soportújar hacia Pampaneira.
También se dice que se reunían las brujas de la Alpujarra para celebrar sus ritos, lo que se puede llamar un Aquelarre y por su posición dominante podían salir volando.
La casa de la Bruja Baba-Yaga
Pues si que tiene fama la Bruja BABA-YAGA en Soportújar. Tiene hasta su propia casa. Es realmente grande, junto a ella encontraras la fuente del vino con varios caños, donde podrás leer un acertijo. ¿Te atreves a adivinarlo?
Casa de la Bruja Baba Yaga
La Calle La Zanjilla
Es la más estrecha de España, solo tiene 48 centímetros de ancho, y es la segunda más estrecha del mundo, va justo detrás de una situada en Alemania. Ubicada en el barrio bajo, en la Calle Baja.